Seguidores
domingo, 21 de diciembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
sábado, 18 de octubre de 2014
domingo, 12 de octubre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
domingo, 24 de agosto de 2014
sábado, 2 de agosto de 2014
miércoles, 30 de julio de 2014
miércoles, 23 de julio de 2014
martes, 15 de julio de 2014
lunes, 14 de julio de 2014
martes, 24 de junio de 2014
martes, 17 de junio de 2014
lunes, 2 de junio de 2014
MINEDU implementa nueva Estrategia de Soporte Pedagógico para mejorar calidad de la educación Primaria
La enseñanza en las aulas de educación Primaria de los colegios públicos mejorará mediante la implementación de la nueva Estrategia de Soporte Pedagógico, con lo cual se dará un gran salto hacia adelante, aseguró el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo.
La estrategia será aplicada progresivamente por el Ministerio de Educación (MINEDU) en todo el país, comenzando este año por nueve regiones: San Martín, Ucayali, Loreto, Cusco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lima Metropolitana.
El punto de partida se dará en cinco distritos de Lima Sur (San Juan de Miraflores, Pachacamac, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Lurín) que comprenden a 128 instituciones educativas con 61 mil estudiantes. Luego, se cubrirá el 100% de las escuelas de enseñanza Primaria de Lima Metropolitana, indicó Figallo.
El viceministro sostuvo que ha llegado el momento para dar un gran salto hacia adelante con esta estrategia que ayudará a mejorar la educación Primaria, pues agregó que si eso no ocurre “no cambiará nada”. Fue dentro del marco de la ceremonia de presentación de la nueva Estrategia de Soporte Pedagógico, realizada en la Unidad de Gestión Educativa Local 01, ubicada en San Juan de Miraflores.
“Hay que recoger las experiencias exitosas para avanzar mejor y mucho más rápido. Cada día cuenta en la educación de los niños en las aulas”, subrayó Flavio Figallo, tras agradecer la presencia de autoridades locales y de la sociedad civil organizada.
Señaló que para lograr buenos resultados, el MINEDU brindará a los docentes y alumnos las herramientas y recursos pedagógicos necesarios.
El director de Educación Primaria del MINEDU, José García Córdova, se encargó de presentar la nueva estrategia destacando que el éxito de su implementación depende de la participación de todos los actores de la comunidad educativa.
Por su parte, el titular de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, Marcos Tupayachi, afirmó que la nueva Estrategia de Soporte Pedagógico marca la ruta en la educación de los niños y niñas de Educación Primaria. La directora de UGEL 01, Lucy Barrera Machado, comentó que la decisión del MINEDU de aplicar una nueva Estrategia de Soporte Pedagógico representa un hecho histórico para el sector.
BUSCANDO EL JUSTO MEDIO!!!!!!!!
El proyecto de ley que crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria refleja la necesidad del Estado de recuperar el irrenunciable rol rector de la educación superior. Artículo de Opinión escrito por el Ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví http://ow.ly/x1z6v #SUNEDU
Como país, tenemos la obligación de asegurar que nuestros jóvenes tengan la oportunidad de una educación universitaria de calidad, que permita su realización personal, que los forme como ciudadanos y como profesionales de alta productividad. Lamentablemente, la calidad de la universidad peruana en su conjunto no tiene los niveles de excelencia internacional que nuestros jóvenes se merecen.
El viernes pasado, el Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. Este proyecto refleja la necesidad del Estado de recuperar el irrenunciable rol rector de la educación superior, establecido por la Constitución y las leyes del Estado, y ratificado por el Tribunal Constitucional.
La educación superior no puede confiarse a una autonomía mal entendida. Un joven solo sabe si hizo una buena elección de universidad y de carrera muchos años después. Se requiere una regulación eficaz y moderna. Regular es una tarea necesaria y muy compleja en una economía social de mercado.
El reto es establecer un marco legal y regulatorio que no esté en los extremos absurdos. Ni el extremo de la autorregulación (por alguna razón no hay banqueros manejando la SBS). Ni el extremo de una regulación que limite la innovación, la creatividad y la inversión, tanto del sector público como del privado. El justo medio.
Más aun, el reto no es solo legal y regulatorio. El reto es el establecimiento, luego de muchas décadas de abandono, de una política nacional para la mejora de la calidad de la educación superior.
Esta política nacional debe tener al menos cuatro pilares: 1) sistemas de información, 2) fomento de la calidad, 3) acreditación y 4) licenciamiento. En primer lugar, sistemas de información implementados en alianzas público-privadas que faciliten decidir qué y dónde estudiar (con indicadores de características de la universidad, de empleabilidad y salarios por universidad y carrera). En segundo lugar, fomento de la innovación pedagógica, la investigación y la calidad, a través de fondos concursables y de subsidios a la demanda mediante la expansión de los programas de becas del Estado. En tercer lugar, acreditación de la calidad educativa, a cargo de unSistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) reformado, que permita la homologación de acreditaciones internacionales de prestigio e incentivada por el Estado. Y, en cuarto lugar, licenciamiento obligatorio que autorice el funcionamiento de universidades públicas y privadas solo en la medida que se cumplan condiciones básicas para un servicio de calidad.
Por ello, se propone la creación de este organismo supervisor, con independencia administrativa, presupuestal y técnica, que establezca los estándares básicos de calidad –definidos por indicadores objetivos y verificables– y defina si una universidad tiene los estándares de calidad necesarios para tener el “licenciamiento” para poder operar. Asimismo, que fiscalice si los recursos públicos y los beneficios otorgados por el marco legal son destinados a fines educativos. Esa supervisión además implicará trabajar de manera coordinada con organismos especializados como el Indecopi o la contraloría. Sus funciones serán complejas, pero claramente delimitadas.
Su consejo directivo comprenderá dos representantes del Estado y cinco miembros seleccionados por concurso público. Estos ciudadanos deben tener además la opinión favorable del Consejo Nacional de Educación. Este esquema hace más difícil que esta institución sea “capturada”, es decir, controlada ya sea por las instituciones que brindan el servicio o por el gobierno de turno.
Pero el reto del país no es solo establecer la institucionalidad de una superintendencia, reto de por sí complejo. Tenemos el desafío de consensuar diversos aspectos de la ley universitaria ya elevada al pleno, a la que este proyecto de creación de una superintendencia complementa. Hay allí una oportunidad para lograr un cuerpo legislativo que nos permita avanzar en una política nacional integral. Incentivar la inversión privada y pública de calidad, con posibilidades de adaptarse dinámicamente a las innovaciones en tecnología educativa. Respetar que la universidad privada establezca sus formas de gobierno más adecuadas. Establecer regímenes académicos modernos y flexibles. En suma, una norma para mejorar la calidad de la universidad peruana pensando en los próximos 30 años.
Y, sobre todo, para proteger el sacrificio de miles de familias que invierten en dar un mejor futuro a sus hijos. Y el sueño del estudiante, esa suerte de accionista minoritario que confía cinco años de su vida a la universidad y que debe tener la certeza de que el día que se reciba esté recibiendo la llave para un futuro mejor.
miércoles, 28 de mayo de 2014
sábado, 1 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)